Denis Eduardo Riquelme Sandoval

Universidad Técnica Federico Santa María de Chile

1. Antecedentes y objeto de la ponencia

El presente trabajo tiene por objetivo diseñar una metodología que sirva como guía para la Optimización de Costos en un Sistema de Alumbrado Público.

Para ello se analiza geográfica y demográficamente el lugar donde se emplazará nuestro proyecto, con esta información, se diseña la instalación de alumbrado, pero sin dejar de lado la calidad versus los costos económicos de los materiales y recursos a utilizar. Se describen las ventajas y desventajas del diseño según su tipo, elementos (uso de balastos de doble nivel de potencia, drivers electrónicos, lámparas Led o descargas, etc) y características mecánicas, beneficios y aportes a la comunidad.

Para llevar este plan, se identificaron los costos fijos y variables. Los primeros corresponden a costos de diseño e instalación del alumbrado (cálculo y selección de; luminarias, equipo eléctrico, canalizaciones eléctricas, conductores eléctricos, sistema de control, etc). Lo segundo corresponde a costos variables u operacionales (consumo de energía, mantenimiento, etc).

Con toda la información reunida, se determinan los criterios técnicos y de calidad que sirven como referencia en la selección de componentes involucrados en el sistema de alumbrado.

Finalmente, se realiza una metodología de Optimización de Costos la que incluye criterios técnicos, de bienestar social, de calidad y eficiencia, para la selección de luminarias, fuentes de luz, equipo eléctrico, sistema de control, entre otros, todo esto bajo normativa y estándares que rigen las instalaciones de alumbrado público.

Además, se elabora un mapa de orientación para la elección de una opción tarifaria en el sistema de distribución, lo que conlleva a disminuir costos en el pago del uso de la energía del sistema de alumbrado.

Respecto a la mantención, se hizo una pauta con los pasos necesarios para llevar a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo del sistema de alumbrado y así poder dar continuidad al sistema, aumentar su vida útil, reducir costos en recambio de luminarias y/o accesorios y entregar un mayor bienestar a la comunidad.

2. Desarrollo y contenido de la ponencia

De acuerdo con lo establecido en el DFL (Decreto con fuerza de Ley) N°1 de 1982, las Municipalidades que forman parte de la Administración del Estado de Chile, tienen el deber de hacerse cargo del servicio de Alumbrado Público de cada comuna. El financiamiento que esto representa para cada municipio tiene asociado un costo de instalación y un costo operacional, lo que crea la necesidad de estudiar formas para optimizar los costos en el sistema de alumbrado público.

Las instalaciones de Alumbrado Público, tanto vehicular como peatonal, se proyectan y construyen en un periodo breve de tiempo. Sin embargo, el desarrollo de su función se prolonga a una vida de servicio del orden de 15 a 20 años, durante dicho tiempo estas deben ser mantenidas en las mejores condiciones posibles de acuerdo con parámetros técnicos como económicos.

Es importante por razones de seguridad y económica llevar a cabo inspecciones y mantenimiento a todos los elementos que componen una instalación.

3. Conclusiones

La Optimización de Costos de un sistema de alumbrado público, no se debe ver sólo como una disminución en la inversión que se realiza al instalar el sistema, sino como una alternativa que apunta a mejorar el funcionamiento de éste. De esta forma, la principal característica que debe tener el Alumbrado Público una vez instalado, es que debe cumplir con normas de calidad, esta es una buena manera de asegurar su correcto funcionamiento. Lo que tiene como consecuencia la disminución en los costos de mantención.

Para la Optimización de Costos, es necesario efectuar un catastro de las instalaciones de alumbrado público de la municipalidad, a fin de conocer con certeza materiales y estado de éstos.

Los costos de mantenimiento podrán ser disminuidos mediante la aplicación de estrategias de mantención preventivas y actualizaciones tecnológicas. La actividad en la mantención en el alumbrado público apunta hacia el mantenimiento preventivo, esto arrojaría ahorros significativos en el largo plazo.

Con respecto a las opciones tarifarias, se puede concluir que no existe una tarifa única que sea la más conveniente, por lo que por medio de la metodología planteada se generó un mapa de orientación de la opción tarifaria que se debiera tomar según las condiciones de los circuitos, los precios de energía y potencia de la comuna en particular, junto a los costos de los sistemas de medida.

To top