Andrea Padré & Marisol Estevan (CICAT) / Ignasi Cusidó & Jordi Arasanz (Lamp) / Eva Sanahuja (Erco) / Enric Mira (Lutron) / Miquel Collado (Vossloh-Schwabe) / Carlos Porras (E2 Ingenieria) / Adrià Huguet Ferran (Kumux) / Marc Ballbè (Laboratorio Asselum) / Cluster de Iluminación de Cataluña (CICAT)

Lamp / Erco / Lutron Europe / Vossloh-Schwabe / Laboratorio Asselum / E2 Ingeniería / Kumux

Desde tiempos inmemoriales, la luz solar ha sido el estímulo primordial responsable de sincronizar el reloj interno de nuestro organismo. Sin embargo, actualmente, debido a las extensas horas que pasamos inmersos en la luz artificial durante el día, se hace imperativo un alineamiento preciso de esta con la luz natural, con el objetivo de prevenir posibles desajustes.

En años recientes, se han popularizado varios términos en el ámbito del marketing relacionados con la iluminación que busca beneficiar la salud humana. Entre estos términos se encuentran la «Iluminación Orientada al Ser Humano», también conocida como Human Centric Lighting (HCL) en inglés, así como la Iluminación Circadiana y la Iluminación Biodinámica. Estos conceptos se refieren a sistemas de iluminación diseñados para minimizar los efectos negativos en la salud de las personas.

Los ciclos de luz solar y oscuridad son los engranajes principales que sincronizan el sistema circadiano en los seres humanos. Es importante moderar la exposición a la luz artificial, especialmente durante las horas nocturnas, con el fin de evitar que esta perturbe el reloj biológico, provocando una desorganización severa de los ritmos biológicos. Es crucial considerar:

  • Permanencia prolongada en espacios interiores con escasa o inadecuada luz natural o artificial, con potencial para afectar los ritmos circadianos y provocar desajustes respecto al ciclo natural.
  • Desincronizaciones a largo plazo con el ritmo diurno, potencialmente causantes de problemas de salud, algunos de ellos de gravedad considerable.
  • Exposición a luces de baja longitud de onda, principalmente las azules (de 485 nm) durante las horas nocturnas, ya que puede tener un impacto negativo en la calidad del sueño.
  • La luz artificial, si es viable, debe mostrar una intensidad y espectro adecuados al ciclo solar, con el fin de garantizar una correcta armonización con la luz natural.
  • Considerar el uso del producto con las especificaciones pertinentes y su correcta aplicación en el entorno correspondiente. El objetivo de aprovechar al máximo un sistema lumínico fundamentado en el concepto de luz integradora.

El Grupo de Trabajo Salut & Wellness del CICAT tiene como objetivo principal concienciar y sensibilizar sobre los beneficios de la iluminación en la salud y el bienestar de las personas. Desde este grupo se está ejecutando un nuevo proyecto: EDU-LIGHT. Este está coordinado por el Cluster de Iluminación CICAT y en el que participan los miembros: LAMP, ERCO, LUTRON EUROPE, VOSSLOH-SCHWABE, Laboratorio Asselum, E2 INGENIERIA, KUMUX y GIANO. Cuenta con la colaboración de la UPC School (Universitat Politècnica de Catalunya) y con el apoyo de ACCIÓ.

Los principales objetivos del proyecto son:

  • Aplicar nuevas tecnologías en iluminación.
  • Demostrar los beneficios del HCL.
  • Poner al alcance de todo el mundo la experiencia de la luz integradora, de una manera experiencial y entendedora.

Las directrices fundamentales de este proyecto incluirán:

  1. Diseño de las instalaciones centradas en las usuarias del espacio: las personas.
  2. Proyecto a pequeña escala en un espacio educativo/formativo, concebido para ser escalable.
  3. Concepción de una herramienta formativa sobre la iluminación centrada en las personas, tanto en espacios educativos y/o formativos como en otros ámbitos.
  4. Respeto del medio ambiente a través del diseño, teniendo en cuenta la eficiencia energética de las instalaciones y con énfasis en el control avanzado de la iluminación (iluminación adaptativa).
  5. Recopilación del feedback de los usuarios.

Gracias a la ejecución de este proyecto se contará con la primera investigación y prueba piloto donde se concentren todas las tecnologías involucradas en HCL. Llevar a cabo la instalación a pequeña escala permitirá comprobar su efectividad, aportará un diagnóstico e implementación del uso de estas tecnologías alrededor del concepto HCL, y estos conocimientos se podrán aplicar a la industria para que desarrolle más sistemas de iluminación que apliquen la luz integradora.

To top