Eduardo Ruiz Vela – Francisco Ramón Lara Raya – José Zamora Salido – Juan Cantizani Oliva – David Bullejos Martín – Ezequiel Herruzo Gómez – Luisa Dugo Sánchez

Universidad de Córdoba

1. Antecedentes y objeto de la ponencia

Las exigencias de calidad, emanadas de los estándares establecidos por el denominado Espacio Europeo de Educación Superior a los títulos universitarios europeos, obligan a la obtención de resultados óptimos en términos de rendimiento académico del alumnado universitario. Se plantea pues, la necesidad de apelar a cuantos recursos sean necesarios para conseguir la mejor formación y adquisición de competencias de estos estudiantes, con objeto del mejor cumplimiento con dichos estándares, optimizando así la capacitación y cualificación de los futuros egresados en las distintas Facultades y Escuelas Universitarias.

Estudios recientes resaltan la influencia de la iluminación sobre distintos aspectos del ser humano y su comportamiento. Sin ir más lejos, los investigadores Young, Rosbash y Hall, ganadores del premio Nobel en Medicina 2017, han demostrado la existencia de mecanismos moleculares que controlan el ritmo circadiano o “reloj interno” de las células. La comunidad científica ha venido desarrollando estudios en las últimas décadas, constatando la importancia de este mecanismo en la salud humana y la implicación de este reloj interior en la regulación del sueño, la liberación de hormonas, el comportamiento alimentario e incluso, en la presión sanguínea y temperatura corporal. La luz juega un papel decisivo en dicho ciclo, de manera que si, como ocurre en las personas que trabajan en de noche, nuestro ritmo de vida no sigue este guión interno, puede afectar negativamente en nuestra salud, aumentando incluso el riesgo de sufrir ciertas enfermedades.

La Universidad de Córdoba y el Grupo de Investigación de Ingeniería Eléctrica en particular, no es ajena a este hecho, por lo que ha detectado la necesidad de estudiar en qué modo la iluminación artificial, presente necesariamente en el proceso enseñanza-aprendizaje en el ámbito de la formación universitaria, podría ser controlada de forma inteligente y autónoma, para ser adaptada de manera óptima a las necesidades y carcaterísticas de las distintas actividades y estancias académicas desarrolladas en los diferentes estudios universitarios.

2. Desarrollo y contenido de la ponencia

La ponencia propuesta se basa en la exposición de los motivos y evidencias de carácter científico y técnico, que dan origen al proyecto SmartLight de la Universidad de Córdoba, así como de los objetivos y métodos de trabajo previstos para su desarrollo, el cual se encuadra dentro del marco de la denominada “Compra Pública Innovadora”. Este entorno de trabajo trata de incentivar a empresas y profesionales del sector hacia una apuesta por la innovación tecnológica, participando activamente en el desarrollo de las posibles soluciones a los objetivos planteados, a la vez que reciben los recursos económicos necesarios para ello, además de gozar de la exclusividad de su explotación, una vez que finaliza la fase de investigación y se llega a la de desarrollo comercial.

Se trata, en definitiva, de un escenario ideal para aquellas empresas y profesionales del sector que se sienten atraídos por la innovación y desarrollo tecnológico, y que no han podido dar ese salto debido a la limitación de recursos. De esta manera, las empresas se verían incentivadas económicamente desde la primeras fases del proyecto, y a medida que son seleccionadas por las bondades de las propuestas presentadas, se irían incrementando los incentivos hasta la fase final, en la que como ya se ha explicado, se harían con la exclusividad de la explotación del producto o servicio final.

Durante todo el proceso, las empresas son auspiciadas y asesoradas por los grupos de investigación que lideran el proyecto, por lo que se garantiza que sus propuestas no se desvíen de los objetivos iniciales, de cara a garantizar el éxito de los desarrollos finales.

La estructura de la ponencia podría desarrollarse en tres partes:

  • Una primera parte en la que se describiría el Proyecto “SmartLight”, sus objetivos, evidencias científicas que lo originan, metodología de desarrollo y tecnologías aplicables, expectativas y resultado final esperado.
  • Una segunda parte en la que se describiría el funcionamiento y fases de desarrollo de un proyecto de Compra Pública Innovadora y, de forma más concreta las del proyecto “SmartLight”, y cómo podrían participar las empresas y profesionales interesados.
  • Un coloquio sobre posibles dudas, exposición de experiencias previas por parte de los asistentes, o de cualquier otra índole que pudieran servir para animarles a realizar una apuesta por la innovación tecnológica, dentro de sus posibilidades, así como establecer redes de contacto para posibles colaboraciones futuras.

3. Conclusiones

Se estima que la presente propuesta es un modo de generar interés y estimular a las empresas del sector de la iluminación, hacia una apuesta por la innovación tecnológica, tan necesaria para posicionarlas frente a la competencia, así como para mejorar la calidad de sus servicios y productos.

Se trata de potenciar, en definitiva, las capacidades individuales y colectivas del sector, ampliando la red de contactos de sus integrantes en el ámbito de la investigación e innovación tecnológicas, generando sinergias y abriendo posibles líneas de trabajo y colaboración con entidades de investigación, en un campo profesional en gran auge y crecimiento, en el que la tecnología Led está marcando un amplísimo campo de posibilidades en la mejora de la calidad y prestaciones de la iluminación, en todos sus ámbitos de aplicación.

Todo ello, a través de la exposición de un proyecto puesto en marcha por la Universidad de Córdoba y que “a todas luces”, puede servir de ejemplo y estímulo para los asistentes al Simposium.

To top