
ECOLUM supera por segundo año consecutivo los objetivos nacionales de recogida y reciclaje de RAEE
En un contexto de creciente exigencia ambiental, la correcta gestión de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE) se ha convertido en una responsabilidad ineludible para todas las empresas que introducen productos en el mercado español. Así lo establece el Real Decreto 110/2015, que regula la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) y la gestión de RAEE y aplica directamente a fabricantes nacionales, importadores extracomunitarios y empresas de la UE que comercializan productos en España (como aquellos que los traen desde Alemania o Francia, por ejemplo). En este marco normativo, la obligación de registrarse en el Registro Integrado Industrial (RII-AEE) y cumplir con la RAP, por ejemplo adhiriéndose a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) autorizado como Fundación ECOLUM, no es opcional, sino un requisito legal imprescindible para operar conforme a la legislación vigente.
“Existe todavía un gran desconocimiento en torno a esta obligación. Muchas empresas no son conscientes de que introducir un producto en el mercado español —ya sea fabricado localmente, importado desde fuera de la UE o adquirido en otro país europeo— implica una responsabilidad legal sobre su tratamiento como residuo y es obligatorio cumplir con la RAP”, señala Pilar Vázquez, directora general de la Fundación ECOLUM.
El productor de producto: una figura legal con obligaciones concretas
La normativa define como “productor de producto” a cualquier empresa que comercializa por primera vez un equipo eléctrico o electrónico en España. Esto incluye:
- Fabricantes nacionales.
- Importadores extracomunitarios.
- Fabricantes y distribuidores localizados en la UE (productos procedentes de Italia, Alemania, Francia, etc.).
- Empresas de comercio electrónico que venden directamente al consumidor final.
Todas ellas están obligadas a inscribirse en el Registro Integrado Industrial de AEE (RII-AEE) del Ministerio de Industria y a financiar la correcta gestión de los residuos generados por sus productos al final de su vida útil, ya sea de forma individual o a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) autorizado.
RAEE y paneles fotovoltaicos: una realidad normativa
La rápida expansión del sector fotovoltaico ha puesto el foco sobre los módulos solares, que ya están contemplados en el ámbito de aplicación del Real Decreto como aparatos eléctricos. Por tanto, cualquier empresa que los introduzca en el mercado español debe cumplir con las mismas obligaciones que el resto de equipos eléctricos: registro, trazabilidad, información y financiación de la gestión de los residuos generados.
Este aspecto es clave para garantizar que el crecimiento de las energías renovables sea también ambientalmente responsable, evitando el desvío de residuos a canales no autorizados o su abandono sin control.
Cumplir es posible… y necesario
El cumplimiento de estas obligaciones no solo evita sanciones (que pueden alcanzar los 1,75 millones de euros), sino que también refuerza la transparencia y el compromiso ambiental de las empresas, aspectos cada vez más valorados por el mercado, la administración y la sociedad.
Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor como ECOLUM —entidades sin ánimo de lucro, autorizadas por las Administraciones Públicas— permiten a los productores cumplir con la legislación de forma eficaz, centralizada y con garantía de trazabilidad. Estas entidades organizan la recogida, tratamiento y valorización de los residuos, además de facilitar la presentación de las declaraciones legales y la interlocución con los diferentes registros existentes.

Resultados ECOLUM 2024
En 2024, según datos presentados en el 51º Simposium Nacional de Alumbrado del CEI, la Fundación ECOLUM superó los objetivos legales de recogida, reciclaje y valorización establecidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, destacando una tasa de recogida del 101% respecto al objetivo nacional y cumpliendo en cada una de las fracciones de recogida de RAEE. Estos resultados refuerzan la importancia de contar con una estructura técnica sólida y una red eficaz de recogida y tratamiento.
Por tanto, las más de 400 empresas productoras que en España confían y colaboran activamente con ECOLUM están cumpliendo los objetivos de gestión de RAEE en el marco de la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP), fomentando y contribuyendo en el marco de las políticas vinculadas a la economía circular y la sostenibilidad de la Unión Europea.
Información clave para productores de producto | Preguntas frecuentes
¿Mi empresa está obligada a inscribirse en un Registro en España?
Si eres fabricante de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE), adquirente intracomunitario (dentro de la UE) o importador de terceros países (fuera de la UE) y comercializas tus productos en España estás obligado a inscribirte en el Registro Integrado Industrial (RII). Esto puedes hacerlo a través de un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) autorizado como ECOLUM.
¿Qué tipo de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) están incluidos?
¿Hay otros flujos de productos en los que también se aplique la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)?
Sí, y además algunos de ellos están muy relacionados con los AEE por lo que es muy posible que tu empresa también se pueda ver afectada. Es el caso de las pilas y baterías (desde 2008) y el de los envases comerciales e industriales (novedad 2025). Para todos estos ámbitos, ECOLUM también puede darte servicio porque trabaja con entidades expertas, aprovechando sinergias y optimizando costes. Contacta con ECOLUM y también te ayudaremos con los trámites.
¿Tengo que asumir el coste de la gestión del residuo (recogida, reciclaje,...)?
Sí. Actualmente, todas las empresas productoras de AEE, pilas o baterías y envases comerciales e industriales tienen la obligación de asumir estos costes, ya sea de forma individual o adhiriéndose a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) autorizado como es ECOLUM.
La tendencia más habitual es trabajar con un SCRAP porque la empresa productora sigue poniendo el foco en su negocio y se libera de diferentes obligaciones y trámites legales además de colaborar con una entidad experta que le ayuda a cumplir con sus obligaciones legales en en el ámbito de la RAP como sucede con las empresas adheridas a ECOLUM.