• En el marco del LI Simposium Nacional de Alumbrado, desde Saltoki, Víctor Treviño, Javier Oneca e Iñigo Sánchez compartieron los detalles técnicos y estratégicos de estas actuaciones, con resultados medibles en ahorro, estética y control lumínico, a través de soluciones adaptadas a cada espacio, con temperatura de color adecuada, orientación precisa de ópticas y control punto a punto donde se requiere.
  • Los proyectos abarcan desde la renovación del alumbrado vial y ambiental del centro de Logroño hasta la iluminación monumental del Mercado de San Blas, junto con una actuación en instalaciones deportivas de Bilbao.

Logroño, zona centro: 800 puntos de luz renovados con criterio lumínico y estético

Víctor Treviño abrió su intervención con la descripción de un proyecto complejo y ambicioso: la renovación del alumbrado en la zona centro de Logroño, conocida como el entorno de las Cien Tiendas. “Todo comienza cuando sale a licitación un contrato de suministro dividido en dos lotes: luminarias clásicas ornamentales y luminarias viales”, explicó.

La intervención incluyó rotondas, viales con doble sentido, zonas peatonales y parques, con exigencias normativas de M2 y C1/C2. Saltoki propuso luminarias viales como Albani Desiderio y Simonna, y luminarias ambientales como faroles Siglo y Minerva (ATP), con temperaturas de color diferenciadas: 3000 K para viales y 2200 K para zonas ambientales, una decisión que, según Treviño, “ha tenido muy buena acogida”.

Uno de los éxitos del proyecto fue el ahorro energético: “Pasamos de una potencia instalada de 109,6 kW a 30,04 kW, lo que supone un ahorro del 72,6% en potencia y del 76,6% en energía”, destacó. Se aplicó una curva horaria adaptada al entorno, menos agresiva debido al uso recreativo de la zona.

Treviño enfatizó la importancia de acompañar el suministro con replanteos técnicos personalizados, guías para instaladores y adaptación de drivers.

“En un suministro no solo hay que servir el material, hay que trabajarlo antes: definir los puntos, recalcular, orientar bien las ópticas…”

Las imágenes nocturnas mostradas en la ponencia reforzaron los logros: cielos más oscuros, reproducción cromática mejorada y menor luz intrusiva. “En estas imágenes se ve muy bien la luz intrusiva molesta: con nuestro cambio, a partir del segundo piso ya no hay contaminación visible”, explicaba.

Treviño cerró con una recomendación clave: “Hay que apoyarse en partners especializados que entiendan el material, los soportes, la orientación… y trabajen con garantía”.

Renovación del alumbrado deportivo exterior de Bilbao Kirolak

Iñigo Sánchez presentó una intervención centrada en la mejora del alumbrado de 18 pistas deportivas exteriores gestionadas por Bilbao Kirolak, la empresa municipal que coordina las instalaciones deportivas de la ciudad. “Es un tema bonito, una realización en la que hemos podido participar recientemente con Bilbao Kirolak”, introdujo.

El proyecto se llevó a cabo en 10 ubicaciones con un total de 18 pistas (fútbol, rugby, béisbol), muchas de ellas con iluminación de descarga, algunas con LED en mal estado. Saltoki colaboró con la UTE adjudicataria (Girona–Ansareo) para renovar esas instalaciones exteriores.

“Buscábamos soluciones muy eficientes, con precio contenido y fabricantes de primer nivel”, explicó. Se evaluaron siete proveedores hasta seleccionar Fael Luce, fabricante italiano especializado en alumbrado deportivo, con 14 modelos distintos y 10 ópticas, todas a 4000 K, cumpliendo la UNE 12193 y requisitos propios de Bilbao Kirolak.

La intervención redujo el número de proyectores de 400 a 363 y la potencia instalada a la mitad, pese a aumentos de exigencia lumínica en varias pistas.

“Aunque pedían clase 2, en muchas nos pidieron 300 luxes y en algunas subir a clase 1. El ahorro real en potencia superó el 60 %”.

Uno de los logros destacados fue la implantación de un sistema de control inalámbrico con antenas Wi-Fi en malla y regulación DALI por torre. “Se puede hacer control individual, por grupos, con horarios semanales y anuales, o desde app móvil”, detalló. Cada Gateway controla una pista, y el gestor definió los perfiles por horario y uso: entrenamientos al 30 %, competiciones hasta el 80 %.

El sistema permitió optimizar el consumo y reducir drásticamente el gasto energético. Sin embargo, surgió una reclamación vecinal por deslumbramiento: “A 265 metros, un vecino de un noveno piso denunció que una torre le deslumbraba”.

Sánchez explicó cómo se resolvió el problema: “Habíamos modelado todos los edificios cercanos en Dialux, incluida su vivienda, y se cumplía la normativa. Resultó que un proyector estaba mal orientado. Se reorientó y se resolvió. Si no, habría tocado paralúmenes, y eso cambia todos los cálculos”.

Como conclusión, subrayó la importancia de elegir tecnología adecuada caso por caso y colaborar con especialistas:

“En el mundo deportivo esto cambia rápido. Hay que elegir bien el producto, el control, hacer cálculos conforme a norma (UNE 12193 de 2020) y verificar la luz intrusa desde el principio”.

También destacó la puesta en marcha como fase crítica: “Hay que asistir al instalador para apuntar bien, medir la instalación y configurar los sistemas de control. Si una fase no se hace bien, el proyecto puede no acabar bien”.

Cerró su intervención agradeciendo al equipo técnico implicado: “Gracias a mis compañeras de Bilbao, Amaia y Gemma, porque sin ellas no habría sido posible”.

Iluminación arquitectónica del Mercado de San Blas: “Se ha conseguido sacar al edificio del caos de puntos de luz de su entorno. Ahora se distingue su morfología y ritmo

La segunda intervención de Saltoki llegó de la mano de Javier Oneca, quien presentó el proyecto de iluminación monumental del Mercado de San Blas en Logroño. Un edificio ecléctico de los años 30 que mezcla elementos neoclásicos, modernistas e industriales, ubicado en un entorno urbano denso y visualmente caótico.

“Uno de los grandes desafíos era la visual limitada: no se puede ver el edificio sin que otro lo corte. No podíamos darle profundidad, así que decidimos marcar sus líneas ascendentes y llevar el punto de fuga hacia arriba”, explicó Oneca.

El objetivo fue generar un ritmo visual claro dentro del desorden lumínico del entorno. Se jerarquizaron los elementos arquitectónicos clave (reloj, arcos, cornisas y torretas) y se distribuyeron las luminarias para marcar verticalidad y continuidad.

La simulación previa en Dialux EVO permitió validar la propuesta. El resultado final, según Oneca, cumple los objetivos: “Se ha conseguido sacar al edificio del caos de puntos de luz de su entorno. Ahora se distingue su morfología y ritmo”.

Oneca finalizó su intervención destacando que la instalación real ha conseguido lo buscado: orden, coherencia y protagonismo arquitectónico dentro de un paisaje urbano saturado de interferencias.

To top