
Tras disfrutar de las delicias gastronómicas de la ciudad aragonesa el día anterior gracias a la moneda local ‘Osca’ distribuida por el CEI entre todos los congresistas, estos regresaron a primera hora del viernes para dar comienzo a la tercera y última jornada técnica del Simposium Nacional de Alumbrado.
Sunna Desing e iGuzzini fueron las compañías encargadas de abrir este día tan especial en el Palacio de Congresos de Huesca. Por un lado, Sunna Desing lo hizo centrando su ponencia en el alumbrado solar autónomo. Alan Marolleau abordó las aplicaciones potenciales, el panorama general del mercado y las limitaciones tecnológicas a las que se enfrenta. Por su parte, iGuzzini lo hizo con un caso práctico de éxito: el mercado central de Zaragoza. “Hemos colaborado con el Ayuntamiento de Zaragoza para poder adaptar este edificio al entorno con una iluminación con la que destaca. Hablamos de un bien de interés cultural, patrimonio histórico nacional, y hemos logrado que la ciudad recupere una joya modernista y un patrimonio que le pertenece”.
La iluminación solar volvió a ser protagonista, en este caso como “una solución de absoluta confianza”, según nos explicaba el propio Aitor Goñi, de . Ekiona
Ledvance volvió a subir al escenario, en esta ocasión con Leandro Boyano, con un claro objetivo: ir más allá de la iluminancia y la uniformidad hasta alcanzar el óptimo diseño de iluminación de instalaciones deportivas. Precisamente en esta misma línea, desde Benito se expuso un caso práctico y de éxito de iluminación deportiva conectada: los campos de fútbol Banyoles.
Y de instalaciones deportivas pasábamos a edificios religiosos de la mano de UPC – Departamento de Proyectos de Ingeniería y de la Construcción. Carlos Sierra desgranó el efecto de la luz en la arquitectura de este tipo de edificios sagrados.
Innovación colaborativa en el ámbito del alumbrado exterior
Uno de los ejes centrales de esta tercera jornada fue sin duda la innovación colaborativa en el ámbito del alumbrado exterior. Una temática y una esfera que fue protagonista de ponencias como la presentada por CICAT. La organización abordó un speech sobre cómo la iluminación colaborativa en iluminación urbana permite mejorar la salud y el bienestar de las personas y de la biodiversidad en espacios públicos a través del concepto ‘Urban-Centric Lighting’. En palabras de Albert de Ramos, “es un nuevo planteamiento de soluciones lumínicas para espacios urbanos que tenga como objetivo una iluminación directamente vinculada a las personas. Cuando tu proyecto ya va enfocado hacia la movilidad de personas, estas tienen unas demandas lumínicas totalmente diferentes, por ello uno de los enfoques en este proyecto es un cambio de blancos más cálidos, pero a la vez con unos sensores de presencia que permite que el usuario sea consciente como un aumento de cromaticidad en blanco le genera una sensación de seguridad más agradable”.
Schréder, de la mano de Miguel Ángel Ramos, nos desveló más concretamente las tendencias tecnológicas más actuales en el mundo del alumbrado; mientras que desde Artesolar se centraron en la influencia del difusor de luminarias ornamentales en el rendimiento, distribución fotométrica y emisión en el hemisferio superior. En concreto, Eva Vaquero subía al auditorio para abordar el bienestar en los espacios de oficinas a través de la iluminación. “Más allá de la sostenibilidad y la eficiencia energética, las personas somos los recursos más importantes por lo que la salud es importantísima. En este contexto, la iluminación es clave”.

Asselum fue la compañía encargada de llevar el blanco dinámico para el alumbrado exterior a debate, a través de un análisis de la tecnología desde un punto de vista electrónico y óptico. Por su parte, Signify volvió a ser protagonista con una ponencia de caso de éxito en alumbrado exterior a través de la presentación de la instalación piloto de sensorización en el carril bicil de Salamanca. En palabras de Joaquín Larrosa, “la movilidad sostenible es un área a mejorar por parte del Gobierno y potenciar. Anualmente hay hasta cinco millones en ayudas para carril bici, pero no solo para hacerlos sino para generar infraestructuras sostenibles que los mantenga” . En este sentido, señalaba:
“Consideramos que hemos diseñado una solución óptima para generar una regulación confortable, segura, que cumple la normativa y que también genera ahorros para el contribuyente”
La CIE entró con fuerza en esta tercera jornada como ponencia clave y muy esperada y lo hizo de la mano de Manuel Melgosa, quien abordó la actual estrategia de investigación de la Comisión Internacional de Iluminación.
Posteriormente, y tras una pausa para el networking, llegaba el turno de una de las ponencias magistrales más esperadas del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado: las líneas de ayuda para el alumbrado exterior, presentadas frente a los cientos de congresistas por Ángel Sánchez de Vera, en representación del IDAE “La singularidad del proyecto es que la reforma que se acometa debe reunir un conjunto de requisitos técnicos en cuanto a eficiencia energética, en cuanto a limitación de la contaminación lumínica así como en cuanto a la capacidad de regulación de las instalaciones al adecuar el alumbrado a las necesidades de los ciudadanos”.
“Cuando hablo de innovación estoy hablando de lo que se está presentando en el Simposium. Desde el IDEA pretendemos que todos estos avances tecnológicos que nos muestran aquí estos días puedan llevarse a cabo por parte de los ayuntamientos”

Las Smart Cities a través del alumbrado, temática protagonista del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado
La última etapa de esta nueva y exitosa edición del Simposium tuvo además una clarísima temática protagonista, muy vinculada de hecho a los conceptos de innovación, bienestar y sostenibilidad que han ido bordeando cada ponencia a lo largo de las tres jornadas. Llegaba el turno de ir un paso más allá gracias a las Smart Cities.
Un bloque que arrancaba con Diego Orta, de ELT, que nos presentó una excelente guía para el diseño de un ecosistema abierto y sostenible de Smart City, donde el alumbrado público se convierte en el elemento vertebrador. “Hoy en día las ciudades se enfrentan a retos muy importantes. Hay que tener un plan claro sobre como establecer el diseño de la Smart city, hay que tener una visión holística y estratégica de como gestionar una ciudad inteligente”. Y añadía:
“El sistema de alumbrado puede ser un elemento vertebrador para el diseño de la Smart City puesto que tiene unas características muy claras que lo habilitan como elemento estratégico, pudiendo ser el acceso a la energía o un punto de acceso a las comunicaciones muy interesante”
Schréder puso sobre la mesa los desafíos de la Smart City, donde conceptos clave como la fiabilidad, la interoperabilidad o la apertura tecnológica, adquirieron todo el peso como ejes centrales. Y de retos pasábamos a dilemas de la mano de Signify. Joaquín Larrosa abría el debate entre los asistentes planteando uno de los grandes dilemas del alumbrado: viajar o llegar a la ciudad inteligente.
Continuábamos con un proyecto piloto de Smart City, de la mano de Arquitectos Asociados y AM Ingenieros, que presentaron el panel de control de iluminación integral para el complejo deportivo de Tudela. “Es un paso enorme en la digitalización y la conectividad de la innovación al sistema web y a la comunicación total que hoy en día podemos conseguir en la iluminación a través de la electrónica”. Sin embargo, advierten: “existen más herramientas de las que se están empleado, y posiblemente la obra pública no tenga la agilidad o los mecanismos para hacer este tipo de implantaciones a la velocidad que se requiere”.
Y, hablando de casos prácticos, Televes nos presentó en este espacio cómo se está telegestionando Concello de Cambre a través de tecnología Narrow Band IoT. Además, otro de los casos reales expuestos llegó desde Toledo, concretamente desde Olias del Rey. Alberto Bustamante, de 426 Code Desarrollos, desgranó cómo se ha integrado el módulo de iluminación en la plataforma Smarttown.
Serveo, por su parte, presentó el despliegue de la plataforma XPER Energy y su impacto en el alumbrado público inteligente de Guadalajara.
A medida que avanzaba la temática, llegaba el turno de hablar de un concepto que va irremediablemente ligado a las Smart Cities: la ciberseguridad. Un entorno que adquiría protagonismo de la mano de Inelcom que presentó una ponencia centrada en los métodos de actuación y protección frente a ataques informáticos en las ciudades inteligentes.
Llegados al final, el broche de oro lo ponía la mesa redonda sobre Smart City, en la que Francisco Javier Traveria, Enrique Briehl, Borja Cirauqui, Diego Orta, Miguel Ángel Ramos y Miguel Ángel Zamorano abrían el debate en torno al proceso y tipos de soluciones posibles para definir una ciudad inteligente.
La clausura del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado corrió a cargo de Fernando Ibáñez, presidente del Comité Español de Iluminación, y Rosa Gerbás, concejala de Desarrollo del Ayuntamiento de Huesca.
El XLIX Simposium Nacional de Alumbrado ha contado con Ambilamp, ATP, Benito, Iluminia, Opple Lighting, Prilux, Saltoki, Signify y Simon como colaboradores oro. Por su parte, Artesolar, Carandini, Ekiona, EnergyTAS, ELT, Inelcom, Ledvance, LEC, Omexom, Ríos Renovables, Salvi, Schréder, Serveo, Televes y VS Lighting Solutions han sido colabores plata.