Noticias

El 11 de mayo arrancaba la jornada más intensa del Simposium Nacional de Alumbrado y lo hacía además con récord de asistentes congregados. Fue precisamente David Baeza, de la Universidad CEU San Pablo, el encargado de dar comienzo a esta segunda jornada técnica con una ponencia magistral sobre la importancia de la luz en nuestras vidas.

Baeza deleitó a los congresistas desvelando el desarrollo de un dosímetro para la medición de radiación ultravioleta y de luz visible para cuantificar los efectos no visuales de la luz. “Nuestro organismo tiene unos reguladores, unos mecanismos que hacen que nuestros órganos funcionen de manera sincronizada, además de nuestra psicología, estado de ánimo o comportamientos. Esos mecanismos están sincronizados con la luz natural, de tal forma que todo funciona correctamente si recibimos luz de día y no recibimos luz de noche. Sin embargo, esto no se produce en nuestra sociedad”, destacaba en su ponencia David Baeza, quien añadía: “organismos y universidades de la Unión Europa han decidido financiar un proyecto en el que se pretende desarrollar un dosímetro para que los profesionales y usuarios tengan una idea de si la luz que están recibiendo en el interior se parece poco o mucho a la que deberían que estar recibiendo si estuvieran al aire libre”. En este sentido, Baeza también ha alertado sobre la cronodisrupción que se sufre en las ciudades:

“Nuestra sociedad tiene un problema de salud, que se conoce como cronodisrupción, es decir, no vivir acorde con la luz para la que estamos diseñados”.

La mañana arrancaba dando pie de nuevo al debate con el lanzamiento de una pregunta lanzada por Saltoki en su ponencia, donde se abordaba el presente y el futuro en el mantenimiento de luminarias led y cuyo principal objetivo ha sido promover las buenas prácticas para favorecer la reposición de componentes fallidos de luminarias led cuando fallen de cara al futuro. En palabras del propio Alejandro Baselga, “el sector de la iluminación se enfrenta a un paradigma nuevo de iluminación desde hace ya unos años, pero sobre todo se enfrenta ahora a la estandarización de componentes y de esta medización de temas eléctricos. Esta medización llevará a cabo que la reposición sea un hecho y con ello favorecer la economía circular tan oída multitud de veces”

Abogando por un alumbrado urbano público y sostenible

El alumbrado urbano público y sostenible fue uno de los ejes centrales de esta segunda jornada técnica y ello quedó más que demostrado a través de ponencias de primerísimo nivel con la implicación conjunta de empresas, organizaciones, ayuntamientos y diputaciones.   

Precisamente desde la compañía Simon entraban a analizar la evolución de la iluminación en los últimos 100 años y cómo ha sido su aplicación al alumbrado urbano y vial, coincidiendo así con sus recién cumplidos cien años el pasado 2022 como empresa del sector. “Hemos querido hacer un repaso por la historia de la iluminación en estos últimos 100 años destacando hitos importantes, tanto del mercado en sí como de nuestra empresa, a fin de demostrar cómo esos cambios nos han ido llevando a lo que actualmente tenemos, a la tecnología que tenemos, a cómo se hacen las cosas, a cómo es actualmente el mundo de la iluminación y, en definitiva, a cómo es actualmente Simon”, destacaba Roberto Merchante.

Las asimetrías del mercado en la realización de un alumbrado público, así como sus consecuencias, entraban en análisis y debate de la mano de José Antonio Martínez, del Servicio Provincial de Energía de la Diputación Provincial de Soria. Según él mismo nos narraba, a lo largo de mi vida laboral he percibido que existe una diferencia de información en todo el proceso de contratación del alumbrado exterior: no es lo mismo lo que quiere el político que encarga principalmente en el alumbrado exterior, como la información que tiene el técnico, o la que maneja el ingeniero o el contratista. Cada uno tiene una idea y esa asimetría de lo que se quiere de un alumbrado exterior nos lleva a resultados poco esperanzadores”.  

Debido a ello, destacaba José Antonio Martínez, hay que cuidar mucho ese proceso y tener muy claro dónde se quiere ir. “Debemos tener claro que lo que se quiere es iluminar y no contaminar, y para eso necesitamos conocer muy bien el producto que tenemos, tener un producto de calidad, distribuirlo bien, conocer muy bien la fotometría, conocer lo que queremos hacer y, sobre todo, como suelo decir, se necesita mucho conocimiento, a ser posible mucho menos Google y mucha suela de zapato”.  

La Diputación de Soria volvió a ser un importante altavoz en estas segundas jornadas de la mano de Jaime Miguel Pérez, que subió al auditorio para presentar a los congresistas los resultados obtenidos de las licitaciones de proyectos de fondos FEDER DUS 20.000 de la Diputación, a través de la aplicación de pliegos de prescripciones técnicas basados en criterios de calidad.

Y de las asimetrías al dinamismo del alumbrado exterior. Un salto hacia los sistemas de control dinámico de luminosidad protagonizado por Francisco Pérez, de Armarios Eléctricos.  Además, tras la pausa del café, José Antonio regresó al auditorio, en esta ocasión junto a Luis Miguel Navarro, vicepresidente para asuntos nacionales del CEI.  Ambos, como miembros representantes del grupo técnico de trabajo sobre ‘Modelos de contratación de obras de alumbrado exterior’ del Comité Español de Iluminación, abordaron los criterios de valoración objetiva y subjetiva que pueden incidir en la elección de un alumbrado público de mejor calidad. “Hemos querido transmitir criterios de valoración que tengan en cuenta la calidad de los productos frente al precio como sistema básico de adjudicación, lo que hará que las instalaciones sean mejores a posteriori y en beneficio de los ciudadanos”.

El origen de estos modelos de contratación de obras de alumbrado fue precisamente la formación de un grupo de trabajo que se creó desde el Comité Español de Iluminación y que originó este modelo de pliegos que, en palabras de Luis Miguel Navarro, “ayuda a los técnicos municipales y prescriptores a hacer instalaciones de calidad, valorando la relación precio-calidad, y no solo el precio, ya que esto es un grave error”. En este sentido, Navarro ha destacado la importancia de pertenecer a estos grupos de trabajo: “los miembros de este grupo de trabajo en concreto han obtenido experiencia del conocimiento de las ejecuciones donde hemos tenido problemas de ese tipo”.

Grandes oportunidades para el alumbrado conectado a través de casos reales

Los casos prácticos, precisamente, fueron grandes protagonistas de esta jornada. Las zonas de bajas emisiones entraron en acción como la gran oportunidad para el alumbrado conectado y así quedó demostrado de la mano de SOMACYL, Signify y el Ayuntamiento de Ponferrada, que presentaron la peatonalización de la calle Real de Ponferrada como caso práctico y ejemplo de éxito.

Amac Europa y el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana presentaron el caso práctico del túnel de l’Olleria de la autovía A-7 como un caso práctico de éxito de los sistemas de evaluación dinámica de luminancia e iluminancia en túneles. Aquilino Molinero, de Amac Europa, fue el encargado de subir al escenario y presentarnos las claves que rodean este caso de éxito: “es importante medir para saber cómo actuar posteriormente. Desde AMAC desarrollamos tecnología que sea capaz de medir de manera óptima a través de sistemas de alto rendimiento y así dar alas administraciones e ingenierías información útil para desarrollar una iluminación más eficiente”.

Túneles que también fueron el eje central en la ponencia de AEC Iluminazione, de la mano de Paolo Strillozzi, que presentó la nueva solución de AEC para la iluminación led en estos espacios.  “Se está trabajando bien desde las instituciones, pero debido al coste tan alto de la energía eléctrica es prioritario buscar un uso inteligente del alumbrado público y darte cuenta de que no necesitas iluminar todo con mucha potencia, sino que lo que necesitas es la potencia mínima necesaria para conseguir un ahorro energético y un consumo más inteligente”, señalaba Strillozzi durante el Simposium.

Saltoki desgranó cómo se había ejecutado la iluminación ornamental del Ayuntamiento de Zaragoza. Javier Oneca fue precisamente el encargado de presentar dicha ponencia, destacando las líneas maestras en las que se han basado para implantar esa iluminación. A través de la iluminación, destaca, se puede dar una segunda vida por la noche a los edificios ornamentales;“podemos cambiar la morfología del edificio simplemente utilizando iluminarias”.  

Por su parte, Signify y el Ayuntamiento de Nuevo Baztán pusieron en relieve las soluciones solares integradas y no integradas y su implantación a través del alumbrado sostenible en el municipio de Nuevo Baztán. Y, sin duda, otro de los proyectos destacados a lo largo de la segunda jornada técnica fue el de INELCOM en el Ayuntamiento de Haro, quienes, de la mano de Enrique Petit, desvelaron el proceso de iluminación a través del novedoso sistema de telecontrol M2M.

Además, durante esta jornada se abordaron casos de éxito que fueron más allá de nuestras fronteras, alcanzando una dimensión global, como fue el caso presentado por LEC de la mano de Enrique Briehl, sobre el alumbrado público del metro de Riyadh en Arabia Saudí, a través del cual se demostró el recorrido y la presencia y notoriedad de la tecnología española por el mundo.

Y, de Arabia Saudí, pudimos viajar hasta Venezuela de la mano de Lumsport, que nos desveló las mejoras de iluminación y control en el estadio de béisbol universitario de Caracas. Por su parte, desde Vossloh-Schwabe volvieron a subir al auditorio esta vez de la mano de David Ruis para presentar Blu2light Nema.

El led volvió a cobrar protagonismo y minutos de debate en esta segunda jornada de la mano de organizaciones como Prilux, que se encargó de desarrollar un proyecto de investigación en el que están inmersos para desvelar cómo reducir el deterioro fotoquímico del vino (también conocido como ‘el gusto de la luz’) mediante el desarrollo de nuevas tecnologías led para uso en bodegas y lineales de venta. Un proyecto en el que ya llevan trabajando cuatro años y en el que pretenden descifrar cómo afecta la iluminación tradicional frente a la iluminación led al gusto de la luz en el vino.

Por supuesto, la luz intrusa también entraba en juego gracias a Simon, que quiso hacer hincapié en la importancia del control lumínico a través de una ponencia muy comentada protagonizada por María Farré, que defendía la necesidad de cuidar el bienestar de las personas y nuestro medioambiente a través de la iluminación y admitía, además, sentirse orgullosa del sendero que estaba cogiendo el sector en este sentido durante  estos últimos años: “la luz intrusa es un tema que nos preocupa bastante y como fabricantes de iluminación tenemos el deber no solo de iluminar y dar seguridad a la población, sino además no molestar ni a la población ni a la fauna”. 

“Hoy en día se puede iluminar con luz controlada gracias a las óptimas, al led y a las nuevas tecnologías, pero incluso podemos ir un paso más allá y controlar en mayor medida haciendo que aumente el bienestar de los habitantes de las ciudades”. 

El alumbrado solar y autónomo: tendencias, retos y necesidades

La mañana llegaba a su fin no sin antes profundizar en el alumbrado solar y autónomo, así como en las últimas tendencias, retos y necesidades que lo rodean.  De la mano de Sunna Design se abordaron precisamente las ‘reglas de oro’ para un proyecto exitoso de alumbrado solar autónomo y junto a Francisco Cavaller, de Salvi Lighting, pudimos descubrir los cálculos de disponibilidad en alumbrado autónomo fotovoltaico. Además, las aplicaciones de autoconsumo en las instalaciones de alumbrado público cobraban protagonismo gracias a David Solá, de Ríos Renovables.

Y, sin duda, una de las grandes novedades de esta 49 edición fue el hidrógeno como fuente de energía, que entraba en juego precisamente de la mano de Fernando Palacín, presidente de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno de Aragón, quien protagonizó una de las ponencias magistrales abordando las oportunidades de las tecnologías del hidrógeno para la descarbonización de los principales sectores productivos.

Ambos fueron precisamente dos de los profesionales que se unieron a la primera mesa redonda celebrada en esta 49 edición. Una mesa de debate que triunfó en participación y del que se extrajeron conclusiones claves a través de un panel de profesionales de la talla de Javier Avellanas, Jaime Miguel, Fernando Palacín y David Solá y que cerró la mañana de esta segunda jornada técnica para dar paso a una comida donde el networking resultó ser el gran y más esperado invitado.

Tras este descanso llegaba el momento de iniciar el segundo bloque de esta intensa jornada y lo hacíamos, nada más y nada menos que con Signify y los programas de ayuda para la iluminación. Sonia Salán era la encargada de subir al auditorio principal para mostrarnos las herramientas para acometer este tipo de proyectos. Ella misma resaltaba la importancia de actuar y apostar por proyectos en un momento clave para el sector: “Hay miles de oportunidades gracias a los fondos europeos para acometer proyectos en iluminación y es el momento de actuar porque está más demostrado que la iluminación es eficiente energéticamente y tiene un impacto real sobre las personas”. 

Las instalaciones deportivas de alto nivel fueron llegaron de la mano de Prilux. Fernando Ornés fue el responsable de desvelar las claves de la iluminación led para retransmisiones televisivas.  Y, en la misma línea, el led volvió a adquirir protagonismo, en esta ocasión, de la mano de Carandini y el Área Metropolitana de Barcelona. Francisco Javier Traveria tomó la palabra para abordar el funcionamiento y las primeras conclusiones de explotación de la iluminación led adaptativa en el túnel urbano de la Vila Olímpica.

Casos de éxito: proyectos integrales, eficientes y dinámicos de iluminación

A continuación, llegaba el turno de los proyectos y casos de éxito, que arrancaban con el proyecto de edificio de GlovoAPP de la mano de Vossloh-Schwabe.

Huesca alcanzó un mayor alcance también dentro del propio auditorio de ponencias de la mano del Ayuntamiento de Huesca y a través del emblemático casino. Javier Avellanas nos desgranó las características de la nueva iluminación de este emblemático edificio de la ciudad. En sus propias palabras, “lo más importante es que una ciudad esté iluminada, especialmente los edificios monumentales, ya que son los que les dan riqueza a los espacios de la propia ciudad. Los edificios emblemáticos tienen que estar iluminados, sí, pero de manera eficiente y para ello lo tiene que ejecutar gente profesional, buscando así a las personas que de verdad sean capaces de ejecutarlo”.

ATP Iluminación regresó al punto de mira con un proyecto integral, ajustable y dinámico en la ciudad de Tudela, que se convertía en referencia en esta segunda jornada.  Además, la Torre de Cristal de Madrid de Mutua Madrileña se alzó como ejemplo de edificación con sistemas de iluminación Iot de la mano de David Marsal, de Signify. “Tenían un sistema de iluminación desactualizado y desde Signify hemos optamos por una luminaria de propulsor elevado, incluyendo un sensor en esta luminaria que se conecta de forma inalámbrica con el resto de luminarias para crear una maya de conectividad en todo el edificio, separado por funcionalidades de cada inquilino”, destacaba.

Y de Madrid nos trasladamos a Sevilla gracias a Ambilamp, que a través de Francisco Pérez nos hicieron profundizar en la gestión sostenible e integral de los residuos RAEE-S y no RAEE-S en el estado La Cartuja, para posteriormente dirigirnos a Valencia, concretamente al CaixaForum, de la mano de iGuzzini Illuminazione. “Es un proyecto muy actual en cuanto sostenibilidad, eficiencia energética o materiales en respeto con el medio ambiente, pero también la luz transmite mensajes al público, haciendo partícipe al usuario de una manera muy particular: a través del color utilizamos la iluminación para transmitir la temperatura de los océanos”, exponía Nicolás Machado.

Por su parte, Prilux nos hizo viajar hasta León, concretamente hasta el Castillo de Sesimbra y Catedral y la Casa Museo Botines Gaudí. Enclaves artísticos de los cuáles partió Alberto Troconis para detallar la iluminación arquitectónica espectacular RGBW con sistemas de control inalámbricos. En sus propias palabras, “el hecho de cambiar a una tecnología led o sumarle un sistema de control ya supone muchos ahorros, pero estamos en un punto en el que debemos pasar de nivel, ir más allá de ello con algo que hacíamos antiguamente y que parece que hemos perdido: a través de la colocación de aletas o cortaflujos, para garantizar la eficacia concentrando la luz”

En este sentido, Alberto lanzaba además un llamamiento a los responsables de las instalaciones, a fin de tener un mayor control a través de medidas preventivas: “Tenemos la tecnología, tenemos el sistema de control para realizar este tipo de intervenciones, pero quiero hacer presión para que se tomen las medidas correctivas adecuadas desde los responsables de la instalación para controlar los flujos de luz dispersos, la luz parásita, reducir los niveles de iluminación que tenemos en este tipo de espacios o controlar los propios horarios de iluminación de estos elementos, que al final son reclamos turísticos para las ciudades

Saltoki, por su parte, puso de relevancia la nueva era de la iluminación deportiva poniendo como ejemplo el Pabellón Príncipe Felipe de Zaragoza; y Alfred Sá volvió a protagonizar un caso de éxito que no dejó indiferente a nadie tras desvelar en el auditorio cómo se ha logrado la transformación de Lloret de Mar en ‘La ciutat de la Llum’.

Y de las transformaciones a las caracterizaciones a través de Manuel Melgosa y Daniel Vázquez, quienes protagonizaron una ponencia sobre la reflectancia espectral en los tapices históricos. Desde Normalux, Daniel Vázquez también quiso abordar la caracterización y modelización óptima del humo de incendio para la optimización de luminarias.  En términos más amplios, la línea fundamental de ambas ponencias ha sido el trabajo científico y experimental y las posibilidades de mejora que se tienen sobre los sistemas de iluminación, una tarea enormemente compleja, según nos explica el propio Daniel Vázquez, especialmente al intentar integrar un sistema experimental con un sistema de cálculo y realización de modelos físicos para extrapolar los resultados a la vida real.

La sostenibilidad fue sin duda uno de los términos más repetidos y exigidos en las ponencias, convertido ya en todo un requisito clave para el sector. Ello fue notable de la mano de organizaciones como Ledvance, que protagonizó una ponencia centrada en los sistemas inalámbricos de control y gestión. “Los sistemas inalámbricos de control y gestión son elementos de presente, pasado y futuro de cara a la consecución de una serie de objetivos, especialmente el de la sostenibilidad y todo lo que ello conlleva. Son imprescindibles para todo el ciclo de una luminaria”.

“Los sistemas de control son la clave de un sistema de iluminación del siglo XXI” 

Los ODS también entraron en juego de la mano de Edigal. La compañía fue la encargada de desvelar cómo cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible gracias a los centros de mando de alumbrado público, con Iago Martínez al frente.

Tendencias arquitectónicas y saludables en el alumbrado interior

La segunda jornada que llegaba a sus últimas horas no sin antes detenerse para profundizar en una de las vertientes principales dentro de la iluminación: el alumbrado interior. Las tendencias arquitectónicas y saludables en iluminación de oficinas fueron las encargadas de inaugurar este ámbito de la iluminación en el Simposium Nacional, de la mano de Teresa Galán y Diego Dorado, de  Artesolar.

A continuación, se abría paso al máximo exponente de debate e interacción: la mesa redonda cuyo protagonista fue el alumbrado interior, sus nuevas normativas y sus grandes retos. Un debate que estuvo liderado por Mar Gandolfo y en el que participaron Elena Sanjuan, Carlos Sierra, Marc Ballbé y Alberto Troconis. En palabras de Carlos Sierra, “el planteamiento inicial de la mesa era extraer las nuevas tendencias, tratando de plasmar cómo proyectar teniendo en cuenta el ‘human-centric lighting’ para mejorar los proyectos de iluminación interior. Además, hemos intentado extraer los nuevos aspectos en la normativa de iluminación de puestos de trabajo y la tendencia creciente en la certificación de edificios en los que la iluminación juega un papel esencial”.

Mar Gandolfo, por su parte, incidía en la importancia de cuidar y apostar por una correcta iluminación en las oficinas. Una empresa que no cuide su iluminación interior está tirando el dinero”. En este sentido, añade, “con una buena iluminación interior los empleados pueden tener un mayor confort y una mayor productividad en su entorno laboral y ello resulta una auténtica inversión para la empresa”  

Una de las principales conclusiones extraídas de la mesa redonda, en palabras del propio Carlos Sierra, ha sido la imperiosa necesidad actual de dar mucha pedagogía en cuanto a la iluminación de puestos de trabajo. “La vista también enferma y para evitar ello debemos formar para elaborar buenos proyectos de iluminación

El XLIX Simposium Nacional de Alumbrado ha contado con AmbilampATPBenitoIluminiaOpple LightingPriluxSaltokiSignify y Simon como colaboradores oro.  Por su parte, ArtesolarCarandiniEkionaEnergyTASELTInelcomLedvanceLECOmexomRíos RenovablesSalviSchréderServeoTeleves y VS Lighting Solutions han sido colabores plata.

To top