
Fernando Palacín, participará en el XLIX Simposium Nacional de Alumbrado para presentar las oportunidades que ofrecen las tecnologías del hidrógeno como fuentes de energía.
Las tecnologías del hidrógeno se están posicionando como uno de los vectores que van a tener un rol importante en la transición energética. Su horizontalidad le proporciona una flexibilidad de aplicación a todos aquellos sectores demandantes de energía eléctrica y con una necesidad imperiosa de reducir su huella de carbono.
Partiendo de este contexto, Fernando Palacín, director de la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón, participará en el
XLIX Simposium Nacional de Alumbrado con el objetivo de presentar las oportunidades que ofrecen las tecnologías del hidrógeno dentro del sector del alumbrado y la iluminación.
“Oportunidades de las tecnologías del hidrógeno para la descarbonización” ha sido el título elegido para su intervención en esta nueva edición el próximo jueves 11 de mayo. Una ponencia en la que Palacín proporcionará una visión de la situación actuación actual de la tecnología en los diferentes sectores potenciales que tiene aplicación, así como expondrá varios ejemplos de proyectos a nivel europeo.
A continuación, Fernando Palacín será de nuevo protagonista, en esta ocasión junto a otros expertos de la talla de Javier Avellanas y David Solá. Tres profesionales que participarán en la mesa de debate ‘Energias Renovables en la gestión de las necesidades municipales. Escenario actual y expectativa de futuro’, que estará a su vez moderada por Jaime Miguel Pérez, técnico de SEPEN y Urbanismo en la Diputación de Soria.
A pocas semanas de la celebración del evento de referencia para el sector de la iluminación y el alumbrado, el
Simposium Nacional de Alumbrado, el Comité Español de Iluminación (CEI) ha podido hablar con Fernando Palacín para conocer con más detalle qué papel juega el hidrógeno como fuente de energía en España en comparación con otros países, qué desafíos tiene por delante o cómo se posiciona el hidrógeno en el futuro próximo.
¿Cuáles son las ventajas del hidrógeno como fuente de energía en comparación con otras fuentes de energía?
El hidrógeno, como vector energético, permite maximizar la producción eléctrica basada en fuentes de energía intermitente como la solar o la eólica. Básicamente, permite generar electricidad sin emisiones, que hace posible almacenar el recurso renovable para cuando sea necesario.
“El hidrógeno es determinante, pero no solo como vector de descarbonización, sino también de reindustrialización”
A su amparo surgen numerosas actividades económicas y algunas que ya estaban con nosotros, encuentran prometedores nichos de diversificación.
¿Cómo se está trabajando desde la Fundación para promover la adopción del hidrógeno como fuente de energía para el alumbrado?
La Fundación es una entidad privada sin ánimo de lucro cuyo patronato integran ya casi 100 organizaciones y empresas que lideran sus respectivos sectores de actividad. Impulsada hace ahora 20 años con el apoyo de la industria y los centros de investigación aragoneses, y del Gobierno de Aragón, su principal objetivo es promover la utilización del hidrógeno como vector energético. La Fundación Hidrógeno Aragón acompaña cada día a las empresas en la identificación de oportunidades de aplicación de esta tecnología en sus sectores, como en este caso pueden ser el energético o en el caso que nos ocupa, el suministro eléctrico para la iluminación.
Muchos países están apostando de manera firme por este modelo de energía. ¿En qué momento nos encontramos en España? ¿Cómo está siendo la acogida del hidrógeno como fuente energética en los ámbitos públicos y privados?
Hace algo más de dos años se aprobaba en España, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la “Hoja de Ruta del Hidrógeno: una apuesta por el hidrógeno renovable”, que plantea unos objetivos nacionales de fomento del hidrógeno renovable con la vista puesta en 2030 y sobre todo en 2050, cuando nuestro país y toda Europa deberían alcanzar la neutralidad climática. Este documento, que es la apuesta del Gobierno de España para el hidrógeno y emana del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, contempla 60 medidas y fija objetivos nacionales alineados con la Estrategia Europea del Hidrógeno. Además de esta apuesta de país, en España hay comunidades autónomas que llevan mucho tiempo trabajando en materia de hidrógeno, y quizá entre todas ellas sea Aragón la pionera con más de 20 años ya de trayectoria.
“Es cierto que tenemos un gran potencial de producción de hidrógeno verde, pero hay que ir más allá y poner la mirada también en el desarrollo tecnológico que será necesario para descarbonizar los principales sectores productivos del país”
Indudablemente, la publicación de la mencionada Hoja de Ruta ha dinamizado el sector privado, espoleando su interés y su apuesta por diversificarse hacia las tecnologías del hidrógeno.
Paralelamente, la Administración ha acompañado esta apuesta con instrumentos como el PERTE de energías renovables, hidrógeno renovable y almacenamiento, que busca desarrollar tecnología, conocimiento, capacidades industriales y nuevos modelos de negocio que refuercen la posición del liderazgo del país en el campo de las energías limpias.
Este año, el hidrógeno será uno de los protagonistas del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado. ¿De qué serán testigos los asistentes? ¿Podría avanzarnos las principales claves que se abordarán en tu ponencia?
El objetivo de la ponencia es mostrar las bondades de la tecnología y las oportunidades que puede ofrecer, tanto en el propio sector del hidrógeno como en el químico o en cualquier otro donde se va a acabar implantando, por ejemplo el de la movilidad y el transporte.
“El hidrógeno ofrece unas oportunidades muy importantes a los agentes empresariales para diversificar sus servicios, productos o procesos de fabricación y mantener su competitividad en el futuro”
Con miras a los próximos años, ¿Cómo se prevé el futuro del hidrógeno como fuente de energía? ¿Puede convertirse en un ‘aliado’ a la hora de combatir la emergencia climática?
Evidentemente puede ser clave para luchar contra el cambio climático. La capacidad del hidrógeno de ser producido a partir de electricidad le convierte en un aliado ideal de las energías renovables, ya que puede maximizar el aprovechamiento del recurso renovable en el territorio. Este hidrógeno, al ser un combustible, puede asimismo ser utilizado en todos los sectores en los que existe una demanda energética concreta. Y está plenamente alineado con toda la apuesta europea definida en el Pacto Verde Europeo a 2050.