Noticias

El pasado miércoles 10 de mayo arrancaba oficialmente la celebración del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado organizado por el Comité Español de Iluminación (CEI). Lo hacía, nada más y nada menos, que de la mano de Fernando Ibañez, presidente del CEI, y Luis Felipe, alcalde del Ayuntamiento de Huesca. Ha sido precisamente esta ciudad la que este año ha acogido esta 49 edición en su emblemático Palacio de Congresos. Una edición que este año ha logrado cerrar con récord de asistentes y que ha generado un espacio de reflexión, debate e investigaciones que llevar a la práctica gracias a las más de 80 ponencias de las que fuimos testigos a lo largo de las tres jornadas.

Tras la inauguración por parte de presidencia y alcaldía, la primera jornada técnica del 10 de mayo daba comienzo de la mano de Elena Sanjuán, de CandelTEC, quien presentó el proyecto europeo Programa EMPIR, 19NRM02 RevStdLED, ofreciendo una revisión profunda de la normativa sobre métodos de medida de lámparas led, luminarias y módulos. Nuestra misión en el Simposium Nacional de Alumbrado es difundir las actividades que se están abordando en este proyecto, un proyecto que están desarrollando los propios laboratorios nacionales europeos. Nosotros, como laboratorio intermedio y más cercano a la industria, entendemos que es importante que el usuario final o la industria sepa en lo que se está trabajando porque al final dichas acciones les afectarán directamente. Este proyecto se introducirá en normas y afectará directamente a la industria”.  Elena Sanjuán fue también protagonista de la jornada en una segunda ocasión al mostrar los resultados de un ejercicio de intercomparación de medidas de seguridad fotobiológica.

Una iluminación más eficiente y técnicamente mejor resuelta

Iván Rodríguez llegaba desde Televés para desgranar qué es y, especialmente, cómo debe ser, la Declaración Ambiental de Producto Verificada para las luminarias en la actualidad. Según él mismo resaltaba en la ponencia, el objetivo es “tener la oportunidad de medir cuál es la huella de carbono de la luminaria a lo largo de todo su ciclo de vida. Gracias a ello podremos actuar sobre cada una de las partes y de esta forma seremos capaces de poder mejorar día a día en torno a la emisión de la huella de carbono de nuestras luminarias. Ese es el objetivo principal: medir, actuar y mejorar”

“Detectamos que hay mucho discurso sobre sostenibilidad y reducción de huella de carbono, pero ahora lo queremos llevar a lo cuantificable, a lo medible” 

“Es importante resaltar que se trata de una medida que se hace además bajo los estándares internacionales y, lo más importante, es que con ella conocemos el detalle cuantificable y objetivo sobre cómo afecta cada una de las fases del ciclo de vida de una luminaria al efecto de emisiones de huella de carbono y gracias a ello podemos actuar”. Momentos después, Ignacio Seoane subía a los escenarios para presentar a los congresistas una comparativa sobre casos reales del PC-Ambar frente al 2200K, que no solo se limitada a términos de contaminación lumínica sino también a comparativas en términos de estética o de eficiencia, para que cada congresista pudiese valorar qué tecnología le interesaba para cada caso particular.

Durante esta jornada también quedó claro como regular la temperatura de color, respetando la biodiversidad y el bienestar es posible, gracias a Fabio Bartozzi, de Neri SpA, que presentó el Sistema Kruithof. Según el mismo resaltaba, el sistema Kruithof permite al producto modular y adaptar la temperatura de color sin aumentar el consumo porque se combina con una reducción del flujo lumínico durante el tiempo nocturno con el objetivo de producir una luz más agradable para el ser humano y para el medioambiente”.

“El hecho de controlar la temperatura de color según un criterio más adecuado al ser humano y al medioambiente es sin duda una nueva modalidad de entender la luz en un sentido más amplio del término y más respetuoso” 

Y, precisamente siguiendo esta línea, logramos ir más allá de las mediciones únicas de lux para hallar los instrumentos para auditorias luminotécnicas gracias a Marc Ballbè, de Asselum Luminotecnics. “No solo existen los luxómetros para cuantificar la iluminación de una instalación, sino que existen otros tipos de instrumentos que podemos utilizar para medir”. Durante su ponencia, Ballbè ha explicado los tipos de medidas que se pueden obtener con este tipo de equipos con el fin de, a posteriori, poder comprobar de manera óptima las instalaciones y corroborar que lo que se ha proyectados es exactamente lo que corresponde.

Las innovaciones led también fueron unas de las grandes protagonistas presentes en el XLIX Simposium de la mano de organizaciones como la LCOE y la Universidad de Valladolid, que se unieron para mostrarnos una realización de ensayos y gestión de la información que han logrado desvelar cómo se ha pasado de 20 fotometrías para una luminaria con lámpara tradicional a más de 5.000 fotometrías para una luminaria led. En palabras de Jesús Sánchez (LCOE), la ponencia se ha basado en un objetivo claro: “reducir el número de medidas en las luminarias de alumbrado público para que sea útil tanto para el sector, el fabricante, como para el usuario final, aquel que tendrá que instalar finalmente todas las luminarias”  

“Hay que poder medir y lograr que dichas medidas sean lo óptimas posibles” 

La Óptima IP65 entró a debate a la hora de abordar el nuevo concepto de estanca LED a través de la ponencia presentada por Alejandro Lázaro, de Vossloh-Shwabe, en el que se ha defendido un cambio de concepto: pasar de emplear un difusor microprismático a utilizar ópticas. “Estas nos ayudarán a a dirigir la luz donde de verdad necesitemos tener la luz y así lograr una iluminación más eficiente y técnicamente mejor resuelta”, ha transmitido su autor.

Además, Carandini y ECOLUM formaron uno de los tándems estrella vinculando luminarias led con uno de los conceptos que más resonó durante el Simposium: la sostenibilidad. Durante su ponencia, ambos hicieron hincapié en el mantenimiento, la actualización y la reutilización de este tipo de luminarias. Uno de los alegatos de Pilar Vázquez, de ECOLUM, ha sido la necesidad de fabricar mejor y poner mucho interés en el ecodiseño: “Este tipo de diseño va a facilitar el mejor reciclaje de la luminaria en el futuro y, por ende, la defensa del medioambiente. En el proceso de fabricación empieza todo el proceso que tenemos que hacer para cuidar de nuestro medioambiente”.

Xavier Travería destacaba además la importancia de incluir en el planteamiento del diseño a todos los agentes implicados: Cuando te planteas un diseño es importante plantearlo pensando en todos los interlocutores, es decir, en todas aquellas personas que van a interactuar con ese diseño: desde fabricantes, proveedores, instaladores, hasta quién lo va a mantener o a reciclar. Es complejo, porque estamos hablando de muchísimo tiempo vista, pero es la clave”.

Ambas entidades han coincidido en que uno de los aspectos más importantes de dicho proyecto ha sido el hacer coincidir a fabricantes de luminarias con el reciclador, dos entes hasta ahora totalmente separados, para que desde ahora se fabrique pensando en lo que se va a tener que fabricar mañana.

Un recorrido evolutivo por las últimas innovaciones del sector que continuó esa misma tarde de la mano de Santiago Julián, de Signify, que abordó el alumbrado solar y los nuevos desarrollos tecnológicos en dicho campo y, posteriormente, de la mano de Francisco Cavaller, de Salvi Lighting, que lanzó un llamamiento a todo el sector para atreverse a apostar por el alumbrado rasante de carreteras. Según nos explicaba el propio Francisco Caveller, “la iluminación rasante es una aplicación de iluminación novedosa y especial, que cambia el paradigma de la iluminación al tratarse de un sistema que hemos desarrollado a raíz de un arduo trabajo de investigación y que propone una manera de hacer diferentes las cosas. El mundo está cambiando y en el alumbrado están surgiendo nuevas maneras de hacer las cosas: tenemos por delante grandes oportunidades”.

“Estamos en este Simposium para compartir desarrollos tecnológicos, para poner en valor la iluminación técnica y, por supuesto, para poner el conocimiento al servicio de la función pública del alumbrado” 

La contaminación lumínica y la importancia de poner en valor el patrimonio cultural de nuestras ciudades

Tras una pausa que permitió a los más de 300 congresistas compartir las primeras impresiones llegaba el turno de hablar de una de las problemáticas más notables en la actualidad: la contaminación lumínica. Se hizo precisamente de la mano de una de las mujeres más abanderadas y defensoras de su erradicación: Susana Malón, vocal del Comité Español de Iluminación y CEO de Lumínica Ambiental, que protagonizaba precisamente dos ponencias. En una de ellas desgranaba cómo se ha trabajado en la estrategia para la protección del medio y el cielo nocturno de la isla de Menorca junto al Consell Insultar. “Menorca es un territorio que está muy concienciado medioambientalmente, de hecho, es reserva de biosfera desde 1993, y ha visto que su cielo es un recurso que se tiene que proteger, ya no solo para poder seguir viendo las estrellas, sino ya también como recurso de fomento del turismo a través del astroturismo y especialmente porque se ha comprobado el efecto que tiene también sobre la biodiversidad del territorio y en Menorca, precisamente, son pioneros en eso”  

Hay que poner en valor el patrimonio cultural que tenemos en nuestras ciudades, garantizando la seguridad y respetando aspectos tan importantes como el sueño de las personas, la biodiversidad o el cielo estrellado”.

Esa misma tarde regresaba al auditorio para poner sobre la mesa una pregunta clave: ¿Sabes cuánto contamina tu instalación de luz artificial? Susana nos desveló cómo medir y evaluar dicho impacto ambiental, destacando como “con la tecnología actual que tenemos de iluminación basada en innovación led podemos hacer cosas maravillosas desde el sector”

“Aplicar la tecnología con sentido común es el máximo principio de eficiencia energética”

Así mismo, uno de sus llamamientos y alegatos en esta nueva edición ha sido, sin duda, la necesidad de avanzar en materia normativa al abordar estos conceptos. “En el ámbito de contaminación lumínica, en comparación con otros componentes contaminantes atmosféricos, estamos un poco en la prehistoria. Hemos tenido que ir haciendo camino al andar y aún no tenemos siquiera una normativa clara y específica de contaminación lumínica que nos diga cuáles son los límites”, ha defendido.

Por su parte, Alfred Sá, de Nur Lighting Design, fue el encargado de profundizar en la iluminación artística y en cómo evitar que la contaminación lumínica exista en estos ámbitos. ¿Cómo? A través de cinco sencillos y necesarios pasos. A lo largo de fotografías reales y la exposición de casos prácticos durante su presentación, Alfred ha querido dar respuesta a cuestiones como, por ejemplo, cómo actuar para evitar la contaminación lumínica cuando se ilumina con proyectores, cuánta luz se escapa al cielo cuando se alumbra con ellos o la existencia de casos reales de iluminación ornamental donde se está evitando esa vertiente contaminante. “Si quieres iluminar un elemento concreto debes concentrar toda la luz en ello y con el mínimo flujo. No vale un foco muy grande con luz descontrolada que se dirige hacia el cielo: hay que controlar la luz y debe estar ajustada en niveles de potencia”, explicaba Alfred durante el desarrollo del XLIX Simposium Nacional de Alumbrado.

El compromiso con el medioambiente se mantuvo como uno de los grandes protagonistas de la tarde con ponencias como la de Natrus Lighting que, de la mano de Cristian Barolo y Giulio Toffalo, presentó la nueva iluminación Guardled basada en la protección del medioambiente como eje angular. “Nuestro objetivo principal en la actualidad es apuntar a una contaminación cero y lo estamos logrando a través de nuestros sistemas de iluminación. Existe un cambio y una mayor concienciación por parte de las personas en términos de sostenibilidad, lo que deja constancia de que vamos por el buen camino. Se están dando grandes pasos”, afirmaba Cristian Barolo.

La actualización de datos de la ESE como herramienta de garantía de la última legislatura también fue un punto destacado por parte de Carlos Cifuentes, CEO de Energytas. Organización que volvió a tener representación a través de Marta Diego para profundizar, ahora sí, en su programa de luz rota. “Existe un encendido en los cuadros de mandos con unas normas genéricas obsoletas y ahora debemos partir del Reglamento de Eficiencia Energética para saber cuál es el momento exacto de encender o apagar las luces basándonos en la luminancia mínima marcada por el reglamento para que el alumbrado sea lo más eficiente posible”, destacaba Marta Diego a durante su participación en el Simposium.

Renovación e innovación, ejes centrales de las últimas tendencias lumínicas

La empresa navarra ATP Iluminación fue, sin duda, una de las grandes protagonistas del Simposium Nacional de Alumbrado a través de sus ponencias, que arrancaban esta primera jornada poniendo el foco en las temperaturas de color cálidas. Guillermo Redrado profundizó en las claves para conseguirlas y, una vez alcanzadas, cómo lograr mantener sus propiedades a lo largo del tiempo.

Una tarde brillante en la que también hubo espacio para la exposición de soluciones reales luminotécnicas presentadas por Jaime Miguel, de la Diputación Provincial de Soria, quien nos demostró cómo ello es posible a través de ponencias espectrometrías y fotometrías adecuadas. El intercambio de opiniones volvía a resurgir con una pregunta lanzada por Ledvance para introducir su ponencia sobre la renovación y la modernización de instalaciones: ¿Es el retrofit la modalidad adecuada?  El debate quedó servido.

LEC y el Ayuntamiento de Chipiona fueron los encargados de poner el broche final a la primera jornada técnica del Simposium con una ponencia donde demostraron los hitos que han hecho que Chipiona se convierta en un claro ejemplo de Smart City gracias al alumbrado. En palabras de Antonio Pedrosa, técnico municipal del Ayuntamiento de Chipiona, “queremos mostrar nuestras inquietudes y la importancia de este proyecto para iluminar nuestras obras. La ejecución de los alumbrados tiene que ir conforme a lo que uno tiene previsto desde el primer momento y la mejor forma de brindar eso es prescribir detalladamente y asegurarnos de que las calidades se van a cumplir”. Para Enrique Bhriel, “el Ayuntamiento de Chipiona ha pensado de una manera holística que el alumbrado puede servir como punto de partida para hacer de Chipiona una ciudad inteligente” 

La jornada finalizó con una recepción de bienvenida en el emblemático Casino de Huesca, donde todos los congresistas pudieron disfrutar de un suculento cóctel en un entorno idílico.

El XLIX Simposium Nacional de Alumbrado ha contado con AmbilampATPBenitoIluminiaOpple LightingPriluxSaltokiSignify y Simon como colaboradores oro.  Por su parte, ArtesolarCarandiniEkionaEnergyTASELTInelcomLedvanceLECOmexomRíos RenovablesSalviSchréderServeoTeleves y VS Lighting Solutions han sido colabores plata.

To top