Nicolás Machado (Lighting Solutions Team Director)
iGuzzini illuminazione Ibérica, S.A.U.
0-Indice
Introducción del proyecto arquitectónico. El desafío del proyecto.
Solución lumínica.
1-Antecedentes y objeto de la ponencia
Cliente: Cartagena Puerto de Culturas
Proyecto Arquitectónico y luminotécnico: Temperaturas Extremas Arquitectos Fotos: David Frutos
En mayo de 2021, se inauguró un nuevo espacio cultural en Cartagena. El museo del Foro Romano, dentro del edificio del centro de salud del Casco Antiguo, abre un nuevo acceso al parque arqueológico en área urbana más grande de España (26 000 m2).
A través de sus salas, en las que se expone una cuidada selección de piezas, los visitantes pueden conocer la historia del cerro del Molinete desde nuestros días hasta la antigua Cartago Nova.
El nuevo museo marca un paso más hacia la declaración de Cartagena como Patrimonio de la Humanidad.
Las primeras actuaciones en el Decumano (vía principal) corrieron a cargo de Pedro San Martín Moro quien realizó en 1971 la primera puesta en valor de los restos hallados en la Plaza de los Tres Reyes. Posteriormente, en 1997, el Ayuntamiento de Cartagena decidió colocar una cúpula de cristal para una mejor conservación de las ruinas. Cartagena Puerto de Culturas en 2003 planteó ocultar las instalaciones y hacer más legibles los restos.
En lo que respecta a la ladera de la colina del Molinete, los trabajos comenzaron en 1982 con un equipo de arqueólogos dirigidos por Miguel Martínez quien continuó con la excavación del anterior conjunto termal, aportando nuevos datos para la comprensión de los restos del Decumano. A partir de 2008 y hasta día de hoy, han proseguido las excavaciones por toda la ladera del cerro dirigidas en este caso por José Miguel Noguera y Ma José Madrid.
Todas estas intervenciones se han aunado bajo la gestión de Cartagena Puerto de Culturas teniendo como resultado de un ambicioso proyecto que ha sido reconocido con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales por el Ministerio de Cultura en el año 2012.
2-Desarrollo y contenido de la ponencia
La visita se articula a través de un itinerario rico en importantes vestigios de la gloriosa época romana: la Curia o senado local con su pavimento de mármol elegantemente decorado, el foro Colonial, centro neurálgico de la ciudad, cuya distribución por niveles simbolizaba la jerarquía entre lo divino y lo humano, el Santuario de Isis donde se celebraban los cultos mistéricos de los egipcios, las antiguas calles con las marcas de los carros, las termas del Puerto y su magnífico pórtico de acceso donde aún se conserva el pavimento original y, por último, el edifico del Atrio, con sus altos muros y las decoraciones que evocan los grandes banquetes del Imperio Romano.
El proyecto para la nueva sede fue desarrollado por el estudio Temperaturas Extremas, formado por Atxu Amann, Andrés Cánovas y Nicolás Maruri y su objetivo es ordenar la exposición de las piezas halladas durante las múltiples campañas de excavación en la colina del Molinete.
La intervención se distribuye en tres plantas, la primera de las cuales (a nivel 0) comunica con el exterior y permite el acceso de los visitantes. La sala principal está caracterizada por materiales “puros”: chapas de acero en las paredes y resina en los pavimentos, techos de cemento y paredes de sisal, un material tradicional que además absorbe el ruido.
El objetivo de esta instalación es llamar la atención hacia las piezas expuestas y, del mismo modo, también la iluminación artificial contribuye a ello. Los hallazgos de mayor valor, las pinturas de Apolo y de dos musas, están colocados dentro de dos semicilindros metálicos, revestidos de sisal, e iluminados con precisión quirúrgica por los proyectores Palco Framer.
El nivel de iluminación propuesto para este tipo de pinturas es del orden de los 50 lx, ya que están realizados en pigmentos.
En el resto del edificio, la iluminación ofrece niveles de iluminación muy bajos y diferenciados: en el tramo de calle romana y las vitrinas en las que se exponen los hallazgos alcanza los 150 lux, mientras que en las zonas de tránsito se reduce a 100 lux.
Los pasillos, por ejemplo, están iluminados desde arriba de manera suave por las luminarias Underscore instaladas en los falsos techos.
La luz natural pasa a través del filtro de las barras y las rejillas que evocan las mashrabiya de las construcciones árabes. La discreta instalación de las luminarias Motus utilizadas para la iluminación de emergencia y aplicadas tanto en la parte superior como en la inferior de los itinerarios, minimiza el impacto visual.
3-ConclusionesEl resultado del proyecto luminotécnico genera una atmósfera general íntima y suave y, gracias al diseño de la instalación y el tipo de producto elegido, no molesta a los visitantes que pueden disfrutar de su experiencia de visita con tranquilidad.